Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en Jalisco
SOMOS
Un Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada en Jalisco (ODHAA). Una iniciativa liderada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en colaboración con los Bancos de Alimentos de Guadalajara, Zapotlanejo y Tepatitlán, CONACYT, ProSociedad y otros aliados en busca de investigar, monitorear e informar a la sociedad civil y a tomadores de decisión sobre cómo va Jalisco en materia del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.
EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
“Todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El derecho a la alimentación adecuada no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos. El derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente. No obstante, los Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre tal como se dispone en el párrafo 2 del artículo 11, incluso en caso de desastre natural o de otra índole.” FAO (1999)
¿Qué hacemos?
Buscamos ser un medio para el análisis de datos respecto al problema del derecho a la alimentación y una instancia de generación de información que se preste para formar opinión pública y despertar el interés por la investigación de este tema.
Es claro que el Observatorio por sí sólo no contribuye al cumplimiento del derecho a la alimentación, pero puede sentar las bases para su entendimiento y generar movilización de los actores sociales para incidir en la agenda pública, de tal forma que se logren desarrollar iniciativas concretas para atender la problemática de la alimentación en todas sus vertientes.


¿Qué queremos lograr?
Contribuir e incidir en las políticas públicas que traten el problema del hambre al interior del Estado de Jalisco, esto, con el fin de favorecer la participación ciudadana activa y el ser capaces de exigir mayor acceso y transparencia de la información a las instituciones estatales.
¿Por qué lo hacemos?
Porque queremos construir una plataforma que permita difundir información y promover acciones para el ejercicio del derecho humano a la alimentación en la entidad.
Porque no solo queremos registrar datos, también favorecer un direccionamiento y guía al momento de tomar decisiones.
Porque pretendemos ofrecer respuestas concretas respecto a variables e indicadores para el seguimiento y medición del fenómeno social que estén estudiando.
